Raza e inteligencia. "The bell curve"
 Raza e inteligencia. "The bell curve"
 
	Raza e inteligencia. "The bell curve"
 
Texto:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/inteligencia.htm 
Según la wikipedia:
"The bell curve" es un libro publicado en 1994 por los profesores angloamericanos 
Richard J. Herrnstein and Charles Murray. Analizan la importancia de la 
inteligencia en la vida americana. El libro es famoso por el debate que planteó 
acerca de la relación entre raza e inteligencia en los capítulos 13 y 14.
 
|  | 
 | 
En primer lugar establecen que la inteligencia es unitaria (recibiendo el nombre 
de factor "G"), que es posible medir por medio de pruebas estandarizadas. Esta 
inteligencia es hereditaria en un 40% a 80%. A través de recopilación de datos, 
lograron establecer una alta correlación entre el Cociente Intelectual y el 
nivel socioeconómico de los estadounidenses, de manera que sujetos con un alto 
CI, tienden a lograr grados más altos de escolaridad, mejores empleos, y tienen 
menos riesgo de caer en conductas delictivas.
		
		Por lo que argumentan que las 
personas más inteligentes tienden a ascender más rápidamente en la escala 
social, independiente de su nivel socioeconómico. Todo esto lleva a que la 
sociedad, gracias a la democratización de la educación, se estratifique según 
las habilidades cognitivas de los sujetos, a diferencia de lo que pasaba décadas 
antes, en las que se accedía a una clase social más alta gracias a los 
apellidos, la religión o la casta, independientemente de la habilidad cognitiva 
de los sujetos.
Uno de los puntos más polémicos que tocan los autores son las diferencias de CI 
observadas en distintos grupos étnicos, sobre todo los de raza negra, que fueron 
notablemente inferiores, entre 15 y 18 puntos, por lo que fueron ampliamente 
criticados por fomentar el racismo y la discriminación.
Este libro es ampliamente criticado por Stephen Jay Gould en 1997, en su libro 
"La Falsa medida del hombre".
 
Texto:
http://elpais.com/diario/1994/11/10/sociedad/784422014_850215.html 
Segunda parte
Estudios desmienten las teorías sobre inteligencia y raza del libro '"The bell 
curve"'
Expertos de EE UU a favor del apoyo escolar a los negros frente a la tesis de su 
inferioridad
El libro, "The bell curve" (La curva en campana) provocó el mes pasado una gran 
polémica en Estados Unidos, al relacionar el nivel de inteligencia de los negros 
con el estatus económico y afirmar que tienen un coeficiente intelectual 
inferior a otras razas. El libro fue acusado de ocultar, bajo planteamientos 
científicos, una ideología racista. Ahora distintos expertos critican sus puntos 
de vista en materia de educación y llevan la contraria a Murray y Herrnstein en 
la tesis de que los esfuerzos y ayudas educacionales con las minorías de color 
no conducen a mejores resultados.
Los niños negros que arrojan pobres resultados en test estandarizados de 
inteligencia, ¿están condenados a vivir en la pobreza, el crimen y la 
degradación social? Charles Murray y Richard Herrnstein, autores de "The bell 
curve", sacaban conclusiones pesimistas sobre la posibilidad de mejoras para las 
clases más pobres. "En un futuro previsible", escriben, en su controvertido 
libro "los problemas de la baja capacidad cognitiva no se resolverán con la 
intervención de ayudas sociales".Pero hay expertos que creen que el apoyo social 
puede ser decisivo a los niños que viven en la miseria y los estudios sugieren 
que pueden mejorar. "Murray y Herrnstein simplemente ignoraron la evidencia", 
dice James Heckman, economista de la Universidad de Chicago. "Están 
absolutamente fuera de órbita".
La facilidad de acceso a una educación más alta -factor distinto a la 
inteligencia y al nivel familiar- ayuda a conseguir salarios más altos en la 
vida adulta. "Niños pobres, niños mudos, niños negros, etc, todos encontrarán 
que sus salarios subirán en proporción a los años de escuela", dice David Card, 
de la Universidad de Princeton, que ha comparado a hombres que crecieron cerca 
de colegios con otros que lo hicieron en otro ambiente, y concluye que la 
proximidad del colegio provocó más años de escolarización y mejores salarios.
Gran parte de "The bell curve" intenta demostrar que la "capacidad cognitiva" 
medida con test de inteligencia, es un poderoso factor de predicción para 
aspectos tan diversos como el salario, el comportamiento criminal o la 
competencia para ser padres. El libro concluye que apoyar a las escuelas para 
niños retrasados no es útil, porque los logros se marchitan pronto. Murray y Herrnstein minimizan las ventajas de que más gente acceda a más enseñanza, e 
incluso. advierten que la beneficencia hace que los pobres se reproduzcan más. 
Según ellos, la clase media americana dispone de un índice de inteligencia entre 
90-100 puntos, y los negros de sólo 75. El entorno o la educación serían 
secundarios.
Pero otros expertos ahora avalan lo contrario. Un reciente estudio en miles de 
escuelas primarias, a cargo de Janet Currié y Duncan Thomas, de la Universidad 
de California, confirma que, como expone "The bell curve", los niños negros con 
buenos resultados en test estandarizados. de inteligencia fracasan pronto. Pero 
los investigadores californianos sacan conclusiones contrarias sobre niños 
blancos pobres: con los mismos resultados que los negros en las pruebas, al 
ingresar en niveles superiores no pierden pie, no repiten curso y son más altos 
a los 9 años que otros grupos que no han estado en escuelas primarias. Por 
tanto, deducen Currie y Thomas, la explicación de la diferencia entre ambas 
razas es que los niños negros pobres viven en entornos más duros y, necesitan 
más apoyo para beneficiarse de la escuela.
Richard Murnane y Frank Levy, economistas de Harvard y de Massachusetts, 
constatan logros concretos de las mejoras escolares. El dinero recibido por 
escuelas elementales en barrios pobres de Austin (Texas) -integradas en 
servicios urbanos antidiscriminatorios- generalmente no tiene repercusión en los 
buenos resultados en los test. Pero cuando las escuelas reorganizan los métodos 
de enseñanza la cosa cambia
"Donde el dinero se usa para cambiar radicalmente el sistema y ambiente de 
estudio", dice Murnane, "los buenos resultados suben rápidamente".
Ambientes instruidos
Los niños despiertos crecidos en ambiente instruido suelen ir más años al 
colegio y, de adultos, ganan más que otros. Pero ¿puede explicarse el éxito por 
los años de educación y por la instrucción familiar? Los esfuerzos para 
dilucidar causa y efecto en educación y salarios apuntan en una dirección. Orley 
Ashenfelter y Alan Krueger, economistas de Princeton, han examinado las 
diferencias de salario entre gemelos idénticos. El hermano con más educación 
ganó un 16% más por cada año en la escuela.
Pero está poco claro que los estadounidenses quieran invertir en eliminar la 
cultura de la pobreza, si reducir el crimen o la dependencia de la beneficencia 
tarda una generación. No obstante muchos expertos creen que el determinismo 
pesimista de "The bell curve" está injustificado. "Las evidencias son aplastantes" 
señala Gary Burtless, del Instituto Brookings.
 
 
Contacto y comentarios
Puedes comentar este texto aquí: Comentarios
También puedes contactar con el administrador en este enlace: Contacto
