Psicología. Sesgos y prejuicios. Sesgos en la probabilidad y creencias

Creado: 23/4/2012 | Modificado: 30/1/2013 9691 visitas | Ver todas Añadir comentario



Psicología. Sesgos y prejuicios cognitivos cognitivos. Sesgos en la probabilidad y creencias.
 
Texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sesgos_cognitivos  

Sesgos en la probabilidad y creencias

Un sesgo es un error que aparece en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la recogida, análisis, interpretación, publicación o revisión de los datos que pueden conducir a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad o incorrectas acerca de los objetivos de una investigación.

La probabilidad es la posibilidad de que algo pueda ocurrir o sea el caso. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.

Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho real o imaginario, del cual se desconoce o no se acepta, una alternativa o una respuesta racional. En una creencia todos aquellos individuos que compartan dicho deseo darán por buena una proposición y actuarán como si fuese verdadera, aunque no lo sea.

Muchas de estas desviaciones se estudian en investigación experimental y con frecuencia son estudiadas debido a que afectan a las decisiones en los negocios y la economía.

 


- Efecto de ambigüedad:
La evasión o rechazo directo de las opciones que por falta de información parecen tener una probabilidad incierta o desconocida.

- Obstinación, terquedad o empecinamiento o anchoring:
Es la tendencia a confiar demasiado, o aferrarse a un atributo, rasgo, cualidad o particularidad de toda la información cuando se realiza una decisión. Este rasgo o particularidad por el que se decanta uno es con frecuencia el primero que se ha conocido o recibido.
Sesgo antrópico: Es la tendencia de una persona a sesgar las evidencias ya que han sido influenciadas por los efectos de una observación selectiva. Esto es, básicamente una generalización extrema del prejuicio de confirmación o de desconfirmación, envolviendo no solo el conjunto de ideas, memoria y metodología sino también el modo en el que uno se ve a sí mismo como entidad investigadora del entorno.

- Desviación de la atención:
Negar la información relevante cuando se realizan valoraciones relacionales o asociativas.
Heurística de disponibilidad o en inglés availability heuristic: Es una predicción sesgada, debido a la tendencia a centrarse en el beneficio o suceso más sobresaliente, más familiar y emocionalmente cargado. Es decir, al juzgar grosso modo una probabilidad esta tiende a estar influenciada no por acontecimientos objetivos sino más bien por la experimentación emocional del sujeto o a través del suceso más sobresaliente que haya sufrido este.

- Prejuicio de creencia:
Es la tendencia a basar las valoraciones o evaluaciones en creencias personales.

- Creencia overkill:
Ocurre cuando una persona tiende a traer todas sus creencias y valores, una tras otra para apoyar una determinada posición. Todas sus creencias y valores apuntan a la misma conclusión que quiere apoyar.

Ilusión de serie o apofenia:
Es la tendencia a ver patrones donde realmente no existen. La ilusión de grupo o serie se refiere a la tendencia natural del hombre a asociar algún significado a ciertos tipos de patrones o series que inevitablemente deben aparecer en cualquier lista de datos extensa.

- Pareidolia:
Un tipo de error de confusión en la percepción debida a la natural asociación e instinto social de reconocimiento de expresiones faciales y objetos comunes que se produce cuando al introducir un estímulo vago éste se percibe como algo claro, distintivo o altamente significante. Pueden estar provocados por sesgos de memoria (errores en la red neuronal bayesiana de asociación que nos hacen creer haber visto algo que realmente no vimos), por sesgos de confirmación, o por sesgos naturales de asociación. Ejemplo: Percibir formas y caras en las nubes.

- Falacia del jugador o falacia de Gambler:
Es la tendencia a asumir que eventos aleatorios individuales están influidos por eventos aleatorios previos. Ejemplo: «La moneda tiene memoria».

Definición alternativa:
Es la tendencia a asumir que eventos aleatorios individuales están influenciados por eventos aleatorios previos. Es un falacia lógica por la que se cree erróneamente que los sucesos pasados afectan a los futuros en lo relativo a actividades aleatorias, como en muchos juegos de azar. Sencillamente, las probabilidades de que algo suceda la próxima vez no están necesariamente relacionadas con lo que ya sucedió, especialmente en muchos juegos de azar.

Esta falacia se basa en creer que un suceso con probabilidades fijas, como el lanzamiento de una moneda, puede incrementar o decrementar sus posibilidades en función de los resultados más recientes. Es decir, pensar que algunos sistemas tienen memoria cuando no lo tienen.

Ejemplo:
El concepto equivocado de tomar números de lotería que no han sido todavía resultado ganadores puesto que esto incrementará nuestras probabilidades de ganar.

Recomendación:
Aprender a reconocer y distinguir entre eventos que tienen una probabilidad fija o una probabilidad variable a parámetros.

El problema con la Falacia del Jugador es que cuando una persona cree que ha obtenido un patrón seguro o casi seguro, resulta todo lo contrario. Por ejemplo: teóricamente hablando, al lanzar una moneda al aire existe 50% de probabilidades que caiga cara ó 50% que caiga del otro lado. Sin embargo, si en "... 100 tiradas tenemos un patron de 70 caras el jugador cree haber encontrado un patrón a explotar. ¿Cual es la probabilidad de que se produzcan 70 caras en las 100 siguientes tiradas?
Pues menos de un 50%, con lo que el jugador que creia operar una ventaja basada en información del pasado en realidad estara operando con una estrategia con esperanza matemática negativa justamente por haber estudiado con detenimiento los patrones del pasado para extrapolarlos al futuro."
Texto: http://piensa-luegoexiste.blogspot.com.es/2009/03/vicios-del-pensamiento-critico-falacia.html


- Prejuicio de retrospectiva o recapitulación:
Conocida también como el efecto «Siempre supe que iba a pasar, lo sabía!» o «ya lo había supuesto», muestra la inclinación a ver los hechos pasados como fenómenos predichos o predecibles. Los individuos están, en realidad, sesgados por el conocimiento de lo que realmente ha pasado cuando evalúan su probabilidad de predicción. Sin conocimiento del futuro no hubieran tomado decisiones diferentes o correctas. Este prejuicio es en realidad producido por un error en la memoria, es un efecto menor del déjà vu. Véase falacia del historiador.

- Falacia de la proyección mental:
La sensación de que las probabilidades son (y representan) propiedades intrínsecas de la física más que una descripción del conocimiento personal y limitado de la situación.

Sesgo de autoservicio o sesgo hacia mi lado:
Es la tendencia de algunas personas a errar en su observación e ignorar pruebas o hechos en contra de la postura que defienden. También reclaman mayor responsabilidad en los aciertos y éxitos que en los errores. Además, en cuanto aparece información ambigua la interpretan de un modo que beneficia sus intereses.

- Efecto de negación de precedentes:
Es la tendencia de algunas personas a evitar incorporar probabilidades o sucesos precedentes muy bien conocidos que pueden ser importantes en la decisión a tomar.

- Efecto del observador expectante o Efecto expectativa del observador:
Este efecto se da cuando, por ejemplo, un investigador espera un determinado resultado y después inconscientemente manipula un experimento o malinterpreta los datos con objeto de encontrarlo. Este efecto se suele dar en muchas investigaciones paranormales.

- Efecto de sujeto expectante:
Es otro sesgo cognitivo que ocurre en la ciencia cuando un sujeto espera un resultado determinado y por consiguiente manipula inconscientemente los datos de un experimento. Se diferencia del efecto del observador expectante en que la manipulación la realiza no el observador sino el mismo paciente. Se da especialmente en medicina donde es denominado efecto placebo o efecto nocebo, dependiendo en si la manipulación del sujeto ha sido para incluir un efecto o para omitirlo. Para eliminarlo se usa el Ensayo doble ciego o enmascaramiento.
Desviación o sesgo optimista: Es la tendencia sistemática a ser demasiado optimista sobre los beneficios de cualquier acción planeada.

- Sesgo de beneficio positivo:
Es la tendencia de algunas personas a predecir o sobrestimar la probabilidad de que le ocurran buenas cosas a ellos (Es una generalización de la desviación optimista)

- Efecto superconfianza:
Es la tendencia a confiar demasiado en las habilidades propias o personales.

- Efecto de sobreatribución, sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución:
Es la tendencia o disposición de la gente a sobre-dimensionar los motivos personales internos a la hora de explicar un comportamiento observado en otras personas, dando poco peso por el contrario a motivos externos como el rol o la situación, para este mismo comportamiento. La gente tiende a obviar los motivos externos y cree más e incluso amplifica los motivos genéticos o de carácter internos. Por otro lado, cuando las personas piensan sobre sí mismas atribuyen su éxito a una cualidad personal interna (inteligencia, bondad, fuerza, carácter) y sus fracasos a circunstancias externas (mala suerte, desventaja, manías). Cuando la gente piensa en otros, atribuyen los aciertos de los demás a circunstancias externas (tuvo suerte, tuvo ventaja) y los fallos a debilidades o características internas (tiene mucho carácter, él no es suficientemente fuerte, inteligente).

- Prejuicio o sesgo de la debilidad y de fortaleza:
Es la tendencia de las personas a juzgar como permisibles o creer con mayor fuerza los comportamientos y los argumentos de las partes más débiles. La justificación de los actos de los demás debido a su debilidad no es un argumento para la ética de los hechos, ni una evidencia de la verdad de una aseveración. Este sesgo se muestra claramente en la película Dogville. Igualmente se da este hecho a la inversa, es decir, algunas personas tienen la tendencia a pensar que las más fuertes, físicamente o intelectualmente son más poseedoras de la verdad sin atender a sus argumentos. Véase Prejuicio de statu quó.

- Sesgo de la simetría:
Es la tendencia a considerar como ciertas y mejores los argumentos y razonamientos en los que exista una simetría dual clara. La existencia de una simetría aunque hace al argumento más bello e idóneo para nuestros prejuicios no implica la veracidad de la misma. Este error se produce con mayor frecuencia cuanto más general sea la afirmación deducida. "La luz es blanca o negra" frente a "la luz está compuesta por diversos colores". Preferencia a elegir entre dos partidos políticos que entre cinco.

- Efecto de polarización:
Se incrementa la fuerza de una creencia en ambas posturas o bandos respectivamente después de la presentación de pruebas neutrales, débiles o evidencias confusas que resultan de una asimilación sesgada. Esta polarización se da en muchos idealismos y radicalismos. Cuando los entusiastas de una cierta idea están cegados por sus prejuicios personales acerca de las demás posibilidades y positivamente sobre las propias confirman sus creencias sin escrutinio aunque evalúan críticamente las creencias del contrario. Es decir las pruebas confusas o argumentos débiles ayudan a separar más a ambos bandos y no a provocar conversiones.

- Efecto de primacía o efecto de la primera impresión:
Es la tendencia a valorar, en algunas situaciones, más los eventos iniciales que los siguientes eventos. Ejemplo: en una presentación se tienen en cuenta en mayor medida las primeras diapositivas o los primeros minutos que los demás.

En psicología se llama Efecto de primacía a la capacidad que tiene la primera impresión sobre una persona para generar en la mente una idea permanente sobre esa persona. Esta tesis responde a un estudio de Solomon Asch y viene a demostrar que empleamos la primera impresión para juzgar a una persona con el paso del tiempo. O dicho de otra forma; aunque las siguientes impresiones sean contradictorias con la primera, tendemos a guiarnos por esa primera impresión. La capacidad de atención parece tener mucho que ver en este efecto. Ciertamente, cuando acabamos de conocer a alguien, todos nuestros sentidos están alerta. Es cuando nos formamos el primer juicio sobre esa persona. Después, una vez establecido un juicio sobre esa persona, la atención se relaja y se vuelve refractaria a nuevos estímulos. El núcleo amigdalino se encarga de asociar emociones a los recuerdos y, por ende, facilita que los recuerdos asociados a emociones intensas se registren con mayor facilidad en el archivo permanente de la memoria a largo plazo. Cuando conocemos por primera vez a una persona nuestro sistema está en alerta en previsión de amenazas. Esa sensación de posible amenaza estimula las emociones tanto positivas como negativas y hace que ese recuerdo permanezca con mayor intensidad.
Texto: http://hipercognicion.blogspot.com.es/2012/03/efecto-de-primacia.html


Probablemente, no estés tan sorprendido al tomar consciencia de que, en la mayoría de los casos analizados, no existe duda de que esa primera impresión fue determinante en la relación, para bien o para mal. Es natural y legítimo que las personas conscientemente aceptemos en mayor o menor medida la influencia de esta primera impresión en nuestra percepción futura de las personas y en nuestra forma de relacionarnos con ellas.
.
Para el efecto de primacía “la primera impresión es la que cuenta”
Existen varias ideas ligadas a efecto primacía. Por ejemplo:
- Generalmente hacemos juicios de valor o conclusiones con muy poca evidencia, debido a que tendemos a prestar más atención a las primeras informaciones que a las presentadas en último lugar.
- Las primeras informaciones generan la activación de un "esquema sobre la otra persona". Así, las informaciones sucesivas son interpretadas según un esquema previo.
- Nuestros propios modelos mentales y valores, actúan como filtros de información que hacen que veamos lo que queremos ver, y escuchemos lo que queremos escuchar.
.
Tanto como cuando conocemos por primera vez a una persona, el efecto primacía puede explicar el efecto que tienen distitas experiencias en nuestras vidas. El impacto generado por las primeras veces se explica por la potencia con que las imágenes de los debuts se quedan grabadas en la mente, siendo son más fáciles de visualizar que otras. Por eso la escena del primer beso se recuerda vívidamente, aunque no haya sido el mejor.
.
Un experimento realizado en el Kellogg School of Management at Northwestern University por Leigh Thompson, consistía en mostrar a los estudiantes de MBA dos párrafos, por separado, que describían los hábitos y la conducta de una persona y solicitarles que emitieran un juicio de valor sobre si ésta era o no amigable. Los resultados fueron sorprendentes, dado que el sólo hecho de alterar la secuencia de los párrafos hizo que los estudiantes mayoritariamente pasasen de opinar que es amigable a opinar que no lo es, sin tomar siquiera en cuenta que no existe evidencia contundente descrita para afirmar o negar dicho carácter.
http://recyclingtheweb.blogspot.com.es/2010/06/el-efecto-primacia.html

En el ámbito de la empresa, las consecuencias del “Efecto Primacía” pueden ser devastadoras y los ejemplos surgen en muchas dimensiones, empezando por reclutamientos superficiales y la medida del estereotipo al reclutar; siguiendo por el lanzamiento de proyectos, productos y servicios basados en una primera percepción favorable de quienes toman decisiones o de los clientes; pasando por el uso de informes, documentación y presentaciones dirigidas a generar un primer y rápido sesgo positivo, camuflando juicios de valor y opiniones de los autores como si fueran evidencia verificable.

Cada vez son más numerosas las personas que, conscientemente o no, se han especializado en lograr un máximo beneficio del “Efecto Primacía”. Desde los presentadores profesionales, que se aseguran la atención y el interés de la audiencia utilizando efectivamente sus primeros minutos, hasta el uso masivo que hace el marketing del tema a través de avisos, envases, etiquetas, estantes, escaparates, etc. Tampoco debemos desdeñar el uso personalizado y efectista desplegado a menudo por vendedores, promotores, impulsadores, asesores y consultores. En otras palabras, los beneficios comerciales parecerían compensar los riesgos de una utilización indebida o inconsciente.

Lo más importante, por tanto, es lograr que cuando nos relacionemos con las personas o consumamos un producto o servicio, la primera impresión no sea ni el único ni el principal factor que influencie nuestras acciones y reacciones futuras. Para ello tenemos que incorporar el valor de las experiencias y evidencias en la formación de una percepción o juicio de valor menos subjetivo, ya que el “Efecto Primacía” puede desembocar, por ejemplo, en una desvalorización reactiva de una propuesta de negocio o en un rechazo infundado a una persona, solo por no haber causado una primera impresión “adecuada”.

Adapte por tanto el “Efecto Primacía” a una versión propia cuya definición sería: “la primera impresión no es lo único que cuenta”.
Texto: http://www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/438/PRIMACIA.pdf



- Efecto el último evento:
Es la tendencia a ponderar y a dar más importancia a los eventos recientes en mayor medida que los eventos más lejanos en el tiempo, incluso en un mismo día. Ejemplo: movimiento en las colas de un atasco, si al principio se va muy rápido y al final se hace esperar lo suficiente, el evento más reciente será el que predomine.

- Efecto de retrospección de Rosy:
Es la tendencia a valorar los eventos pasados más positivamente a cómo los han valorado ellos mismos en el momento en el que los eventos ocurrieron. Un proverbio en latín resume este efecto: memoria praeteritorum bonorum, es decir, ‘el pasado siempre se recuerda como mejor’.

El cómo nos comportamos está influenciado por las cosas que nos rodean, pero además, por los momentos que hemos experimentado en el pasado. Ser capaz de aprender y almacenar información es una valiosa ayuda de supervivencia. Por lo tanto, puede suponerse que nuestros recuerdos son fieles registros del pasado. Pero hay muchas pruebas de que esto no siempre es así.

Varias investigaciones han demostrado que el recuerdo está fácilmente sesgado por una serie de situaciones. Por ejemplo, el humor influye en la memoria en términos de que nuestro ánimo actual se recuerda mejor. Las cosas que vemos tienden a ser mejor recordadas respecto a las que oímos, artículos inusuales en una lista son más fáciles de memorizar, como los artículos del principio y del final. También tenemos una serie de “sesgos cognitivos” que afectan nuestro recuerdo. Existe una tendencia a recordar cosas como mejores de lo que parecían en el momento (efecto de retrospección de Rosy), y cuando hemos elegido una opción asociamos más aspectos positivos a ella.
Texto: http://www2.saval.cl/link.cgi/MundoMedico/Reportajes/12325  


- Efecto de decimación numérica:
Es la tendencia a juzgar la probabilidad de la totalidad como menor que la suma de probabilidad de cada una de las partes. Ejemplo: se considera menos probable morir de alguna causa natural que morir por un ataque del corazón más la probabilidad de morir de cáncer. Normalmente y de manera inconsciente, la suma de las partes supera a la probabilidad total estimada.

- Falacia de la conjunción o la unión:
Es la tendencia a asumir que las condiciones locales o específicas unidas son más probables que una general. Sin embargo, matemáticamente la probabilidad de dos eventos ocurriendo juntos (en conjunción) será siempre menor o igual a la probabilidad de uno de ellos ocurriendo solo.

Según Diaz (2005), las personas en su vida diaria, no razonan como lo haría un estadístico debido muchas veces a que no conocen esta ciencia, motivo por el cual en la mayoría de casos donde tienen que elegir alguna opción con probabilidades de riesgo lo hacen tomando en cuenta aproximaciones que ellas creen correctas, las mismas que son mecanismos inconscientes de la mente, las heurísticas, que a menudo traen consigo sesgos o limitaciones.

Uno de los problemas que enfrentan a diario las personas es determinar la probabilidad de pertenencia de determinado objeto a cierta categoría utilizando para ello la heurística de representatividad, la misma que no siempre es acertada generando un sesgo conocido como Falacia de la Conjunción.

Las probabilidades nos indican qué tan incierto es determinado escenario así mientras más datos tengamos del suceso menor es el riesgo que corremos y por lo tanto la probabilidad también es pequeña.

La falacia de la conjunción consiste en estimar para la probabilidad de la intersección de dos sucesos un valor mayor que la estimada para probabilidad simple de uno de los sucesos. Por ejemplo en el censo que realizará el INEC en los próximos meses la probabilidad de que las personas encuestadas sean ecuatorianas es mayor que la probabilidad de que las personas encuestadas sean ecuatorianas mayores de 18 años y esta es mayor que la probabilidad de que las personas encuestadas sean ecuatorianas mayores de 18 años y hombres.
Texto: http://starcorp4.wordpress.com/2010/09/14/heuristica-de-representatividad-falacia-de-la-conjuncion/


- Preferencia rítmica:
Se ha demostrado que los sonidos rítmicos son evaluados como más bellos, importantes y con frecuencia incluso evaluados como más ciertos que aquellos que son arítmicos. Asimismo los sonidos y frases rítmicos son más fácilmente recordados. Este efecto tiene relación con el sesgo de simetría.

Algunos ejemplos:
El poder comercial que posee la rima se puede observar en los anuncios publicitarios (e.g. “el frotar se va a acabar”).
La poesía, que para muchos es la quintaesencia del pensamiento bello. Y por supuesto el uso de la rima en las canciones es un uso evidente de esta predilección cognitiva del ser humano por la rima. Un cantante puede sesgar la opinión de las masas usando la rima con mayor facilidad que leyendo un discurso en prosa.
En política y debates el uso de refranes o frases rítmicas o entonaciones con un sistema predecible y rítmico hacen el mensaje más agradable a los oyentes. Las ideas sintetizadas en frases cortas y potentes, apela más fácilmente a nuestros sentimientos y, por tanto, a lo que creemos cierto.

Los psicólogos Matthew McGlone y Jessica Tofighbakhsh , usaron refranes rimados y sin rima con un grupo de participantes.Tras pedir a los participantes que puntuaran la precisión de dichos refranes para describir el comportamiento humano, los refranes rimados obtuvieron mayor puntuación. Sencillamente, eran cápsulas de sabiduría más memorables y atractivas. Y sobre todo más fáciles de repetir.
Algunos autores como Richard Wiseman, explican que este sesgo o prejuicio de la rima se ha usado incluso en los tribunales: Johnnie Cochran defendió a O. J. Simpson utilizando la frase: If the gloves don´t fit, you must acquit (literalmente: si no le sirven los guantes, tienen que absolverlo).





Contacto y comentarios
Puedes comentar este texto aquí: Comentarios
También puedes contactar con el administrador en este enlace: Contacto


Síguenos