La sociedad requiere educación y moral
La sociedad requiere educación y moral
Texto:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/06/24/la-sociedad-requiere-educacion-y-moral/
Introducción
Estamos incidiendo continuamente en que no educamos para facilitar buenos
resultados académicos, sino para que estos resultados se obtengan fuera del
entorno escolar, es decir, abogamos por una educación que nos permita
afrontar los problemas que nos depare la vida y así poder ser felices.
Evidentemente, el entorno social condiciona nuestras respuestas individuales, pero las contribuciones individuales también son capaces de
modificar el funcionamiento global. Somos conscientes que existe un
descontento generalizado sobre las actitudes y comportamientos de muchos de
nuestros representantes sociales, económicos o políticos. En una reciente
entrevista, el ex diputado Manuel Milián comentaba lo siguiente: “En
política actual triunfan los oportunistas y mediocres. No es una crisis
política sino una crisis moral.”1 O leemos al filósofo José Antonio Marina,
creador de un nuevo proyecto educativo2, proponiendo una educación renovada
que parte de los descubrimientos recientes de la neurociencia y establece un
auténtico proyecto moral. Como observamos, el concepto de moral aparece muy
a menudo.
Y no constituye ninguna sorpresa porque somos seres sociales y la
moral representa todo un conjunto de valores y normas que rigen el
comportamiento humano, permitiendo resolver problemas de convivencia y
posibilitando así la vida social. Para facilitar nuestro progreso, hemos de
aprender a tomar las decisiones adecuadas sin temor al error, que forma
parte del proceso de aprendizaje. Pero, ¿están influidas estas decisiones
por rasgos morales que se han consolidado en nuestro inconsciente como medio
adaptativo? |
|
En el siguiente video, Karen Wynn (ya apareció al hablar del sentido
numérico innato que tienen los bebés, en el artículo sobre matemáticas y
neurociencia, ver este
enlace) realiza unos experimentos con niños de diecinueve meses en
los que se demuestra que ya son capaces de diferenciar las buenas acciones
de las malas prestando más atención, por ejemplo, a la marioneta que
devuelve la pelota.
VIDEO
Según Marc Hauser, existe una serie de principios de la acción que guían a
los niños en la comprensión del mundo, aportando alguno de los materiales
para la construcción de nuestra facultad moral. Según su opinión, los
estudios revelan que son rasgos distintivos de un sistema innato5.
El clásico dilema del tranvía
|
En una encuesta realizada en internet a miles de personas, el equipo de
investigación de Marc Hauser preguntó a los participantes sobre los
siguientes dilemas morales:
Un tranvía circula sin control por una vía en la que se encuentran cinco
personas que morirán si el tranvía continúa su trayecto. Podemos salvar la
vida de estas personas pulsando un botón que desvía el tranvía por una vía
diferente, de forma que sólo matará a una persona. ¿Pulsaría el botón?
A continuación, se les planteó a los encuestados el siguiente dilema moral:
Como antes, el tranvía descontrolado amenaza con matar a cinco personas. La
única manera de evitarlo es empujando a la vía a un desconocido de gran
envergadura que tenemos al lado. ¿Empujaría al desconocido para que su
muerte salvara la vida de las cinco personas?
La gran mayoría de los encuestados, cerca del 90 %, respondió
afirmativamente al primer dilema y, a la vez, se negó a aceptar la solución
propuesta en el segundo. No se detectaron diferencias en las respuestas de
personas de distintas culturas o edades y, en ambos casos, las respuestas
fueron rápidas. Además, la gran mayoría de los participantes era incapaz de
justificar razonadamente la decisión. Desde una perspectiva utilitarista, en
los dos casos planteados se puede salvar la vida de cinco personas a costa
de una, sin embargo, el segundo dilema se considera personal (se interviene
directamente empujando al desconocido). Los escáneres cerebrales han
detectado un incremento en la actividad de regiones cerebrales implicadas en
la emoción y cognición social en el segundo caso6, lo que está en
consonancia con el hecho de que personas con daños en la corteza prefrontal
respondan afirmativamente al segundo dilema moral planteado.
Todo esto sugiere que los juicios morales intuitivos surgen de módulos
universales que se desarrollaron para facilitar la supervivencia y progreso
a través de la cooperación social.
En un artículo del ingenioso Steven Pinker sobre el instinto moral,
publicado en el diario The New York Times7, proponía lo siguiente: “Un
tranvía descontrolado está a punto de matar a una profesora. Puede desviar
el tranvía hacia una vía lateral y derribará unas agujas que enviarán una
señal a una clase de niños de seis años, autorizando llamar Mahoma a un
osito de peluche.” Lo cierto es que, por aquella época (año 2007), una
profesora británica que trabajaba en un colegio privado de Sudán permitió
que los niños pusieran el nombre de Mahoma a un osito de peluche. Fue
encarcelada por blasfemia y los manifestantes congregados en el exterior de
la cárcel reclamaban su muerte. Pinker plantea sus dudas sobre la
universalidad de la gramática que guía nuestros juicios morales: “Para los
manifestantes, la vida de la mujer tiene menos valor que el ensalzamiento de
la dignidad de su religión y su juicio sobre si es correcto desviar el
hipotético tranvía diferiría del nuestro.”
Según Michael Gazzaniga, la explicación al dilema del tranvía de Pinker hay
que encontrarla en la diferente valoración que hace cada cultura a los
módulos morales. Éstos son universales pero no ocurre lo mismo con la
virtudes: “Las virtudes son lo que una sociedad o una cultura específica
valora como conducta moralmente buena pero que se puede aprender.”8
Reflexiones finales
Los experimentos demuestran el papel trascendental que desempeñan las
emociones en las decisiones morales, un argumento más para considerar el
aprendizaje emocional. La razón y la emoción se necesitan. Además, las
investigaciones recientes sugieren que hay una serie de facultades morales
innatas que la cultura moldea para construir sistemas morales. Algo parecido
a lo que sucede con el lenguaje, es decir, existe una predisposición
genética que se ve afectada por el entorno cultural.
La auténtica educación, como plantea la psicología positiva, ha de ser la
educación del carácter. Es imprescindible mejorar el origen de la conducta
en lugar de cambiarla y, para ello, los adultos hemos de ayudar a que los
niños adquieran hábitos estables y adecuados que no sean sólo intelectuales,
sino también afectivos o morales. Para tomar decisiones adecuadas hemos de
tener proyectos, asumir retos y llevarlos a cabo, fomentando la autonomía y
el autocontrol partiendo de la disciplina. Y, por supuesto, los entornos
educativos han de desvincularse de actitudes egoístas, falsas o meramente
competitivas, tan comunes en la sociedad actual, que socavan el bien común.
Podemos aprender a controlar las intenciones inconscientes y cambiar así
nuestra conducta. Y como somos seres sociales en continua interacción,
nuestra conducta puede influir en la de otras personas. La cultura no puede
deformar el altruismo y la cooperación desinteresada que ya observamos en
los bebés. Y es que no hay cultura sin moral.
Jesús C. Guillén
Notas:
1 La entrevista se puede ver en:
http://www.lasexta.com/lasextaon/salvados/manuel_milian_mestre___es_imprescindible_una_refundacion_de_la_politica/315603/1061
2 http://www.bibliotecaup.es/
3 Warneken F., Tomasello M.,”Helping and cooperation at 14 months of age”,
Infancy 11, 2007.
4 Warneken F., Chen F., Tomasello M., “Cooperative activities in young
children and chimpanzees”, Child Development 77, 2006.
5 Hauser, Marc, La mente moral, Paidós, 2008.
6 Koenings M., Young L., Adolphs R., Tranel D., Cushman F., Hauser M.,
Damasio A., “Damage to the prefrontal cortex increases utilitarian moral
judgements”, Nature 446, 2007.
7 Para leer el artículo completo:
http://www.nytimes.com/2008/01/13/magazine/13Psychology-t.html?pagewanted=all
8 Gazzaniga, Michael, ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del
cerebro, Paidós, 2012.
Para saber más:
Marina, José Antonio, La inteligencia ejecutiva, Ariel, 2012.
Gazzaniga, Michael, El cerebro ético, Paidós, 2005.
Contacto y comentarios
Puedes comentar este texto aquí: Comentarios
También puedes contactar con el administrador en este enlace: Contacto