Países en bancarrota
Países en bancarrota.
Texto:
http://www.euribor.com.es/2010/04/28/paises-en-bancarrota/
Países en bancarrota.
Esta fotografía que os muestro a continuación pertenece al reportaje que el
fotógrafo “Phillip Toledano” ha realizado sobre empresas en bancarrota y de
alguna manera nos sugiere que cuando una empresa quiebra, un trozo de su
país también lo hace.
Lamentablemente estamos muy acostumbrados últimamente a ver cómo las
empresas y los bancos cierran a un ritmo preocupante sin embargo lo que
no acaba de entrarnos en la cabeza es que los países también pueden
suspender pagos.
|
Viendo la movida que se ha montado con las situación de Grecia a uno le da
la impresión de que es la primera vez que un país está al borde de la
bancarrota, nada más lejos de la realidad, hoy haremos un resumen de las más
sonadas en los últimos 15 años, algunas con repercusiones mundiales y otras
que pasaron completamente desapercibidas.
México: 1994
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis de repercusiones
mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando
la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de
Ernesto Zedillo. En el contexto internacional, las consecuencias económicas
de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México también se le
conoce como el “Error de diciembre”, una frase acuñada por el ex presidente
mexicano Carlos Salinas de Gortari el cual tenía la insala costumbre de
iniciar un elevadísimo alto gasto gubernamental en obras públicas en los
años electorales, lo cual se tradujo en un déficit histórico.
Argentina: 1994-1995,
Se debió, al menos en origen, a un factor externo: el contagio de la crisis
de México de ese mismo año, el“efecto tequila” del que hablamos antes. La
razón del contagio estuvo en la identificación que hicieron los inversores
extranjeros de la situación de ambos dos países: puesta en práctica de
reformas de corte neoliberal, sistemas de tipos de cambio fijos,
liberalización del comercio exterior y déficit por cuenta corriente en
ascenso. Provocó salidas masivas de capitales del país, y que fue causante
de una caída de la producción superior al 4% y de una tasa de desempleo del
18% en 1995, ¿Habrá un efecto “Ouzo” de Grecia a España y Portugal?
Crisis asíatica: 1997.
Inicialmente afectó a Tailandia, aunque se contagió rápidamente a Indonesia,
Malasia y Corea del Sur, se debió a factores internos, agravados por la
reacción de los mercados. La crisis tuvo su origen en una combinación de un
tipo de cambio fijo con el dólar, una cuenta de capital altamente
liberalizada y un sistema bancario insolvente. Los mercados jugaron un papel
importante, pues el pánico que cundió entre los inversores extranjeros,
materializado en salidas masivas de capitales, se convirtió en una “profecía
autocumplida”, dando lugar, entre otros males, a una caída del PIB del 35%
durante 1997-2002 en Tailandia e Indonesia. La expectativa de fijeza del
tipo de cambio había incentivado a bancos y empresas a endeudarse
considerablemente en dólares, a tipos más bajos que los internos. También
había animado a los inversores extranjeros a invertir en los mercados de
activos de esos países, que prometían unas ganancias seguras. La masa
ingente de capitales externos provocó una burbuja bursátil e inmobiliaria.
Cuando el dólar se apreció en 1995, y con él las monedas de estos países,
aumentaron los déficit por cuenta corriente hasta niveles juzgados
insostenibles por los inversores, dada la fijeza del tipo de cambio, y esto,
junto con un sistema financiero insolvente, llevó a una retirada de
capitales y una devaluación sustancial de las monedas, lo que a su vez
encareció súbitamente las deudas en moneda local, provocando numerosas
quiebras bancarias y empresariales y el impago de la deuda externa.
Rusia: 1998.
El 17 de agosto de 1998 Rusia se vio afectada por la crisis asiática que
había comenzado un año antes y el declive consiguiente en los precios
mundiales de los commodities. Los países que dependían fuertemente de la
exportación de materias primas estuvieron entre los más severamente
perjudicados (el petróleo, el gas natural, los metales y lamadera
conformaban más del 80% de las exportaciones rusas, dejando al país
vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales. El petróleo era,
además, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al gobierno ruso).
El declive profundo en el precio del petróleo tuvo consecuencias severas
para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis financiera rusa no
fue directamente la caída de los preciós del petróleo, sino el resultado de
la falta de pago de los impuestos por parte de las industrias energéticas y
manufactureras. Esta crisis también se tradujo por una crisis económica que
culminó en 1998. Es marcada por una enorme devaluación del rublo y un
defecto sobre la deuda rusa (el GKO particularmente). Esta crisis financiera
se produce en el contexto del comienzo de una desaceleración económica
mundial. La inflación anual de 1997 fue del 84% en Rusia.
Brasil: 1998
Contagiada en parte por la crisis Rusa de ese año, tuvo su origen en
factores internos, sobre todo por el considerable déficit público,del 8% del
PIB, que en una parte importante debía financiarse con deuda exterior, lo
que los inversores juzgaron como insostenible, retirando masivamente fondos
del país y provocando una depreciación del real del 40%. El FMI tuvo que
salir al rescate del país comprometiendo un importante paquete de ayuda
financiera (18.000 millones de dólares).
Argentina: 2001
De nuevo los errores internos llevaron al país a una nueva suspensión de
pagos, principalmente por su deuda pública externa excesiva (72.000 millones
de dólares a comienzos de 2001) y el mantenimiento desde 1990 de una caja de
conversión, que mantenía al peso ligado al dólar. La apreciación del dólar
frente al yen y otras monedas europeas durante 1997-2000 y la devaluación
del real brasileño tras la crisis de Brasil de 1998 restaron muchos grados
de competitividad a la economía argentina. El gobierno renunció a reducir el
gasto público y en su lugar trató de equilibrar las cuentas públicas
recaudando ingresos impositivos. Esta política fracasó porque la economía se
encontraba en recesión desde 1998. El gobierno suspendió pagos en diciembre
de 2001. Recibió unos 23.000 millones de dólares del FMI, que no fueron
suficientes para atajar la crisis. El país dejó de pagar a los acreedores
privados y a los oficiales bilaterales, e impuso en 2005 una quita de entre
el 65% y el 75% del valor de los bonos soberanos en manos privadas.
Turquía: 2001
Este país europeo sufrió una severa crisis financiera, cuyo origen fue la
combinación de un déficit público insostenible, una tasa elevadísima de
inflación y un sistema bancario insolvente. Antes de que se desatara una
suspensión de pagos generalizada, el FMI proporcionó la liquidez necesaria
para evitar el desplome de la moneda, mientras el país ponía en marcha un
severo programa de ajuste económico. A finales del año 2000 y comienzos del
2001, un creciente déficit comercial y serias inestabilidades en el sector
bancario hundieron la economía en una crisis, la cual forzó a Ankara a
flotar la lira y empujar el país hacia una recesión. Los resultados hacia el
2002 fueron positivos, en parte gracias al apoyo económico del FMI. Los
préstamos del Fondo Monetario Internacional destinados a ambiciosos planes
de reformas económicos, permitieron a Turquía estabilizar las tasas de
interés así como su divisa. En 2002 y 2003, las reformas comenzaron a
mostrar resultados. La crisis del Sistema Monetario Europeo (SME) de 1993,
que condujo a la devaluación de varias monedas europeas y a la salida de la
libra y la lira del sistema, puede calificarse como una crisis básicamente
cambiaria, atribuible a factores internos europeos -básicamente
mantenimiento de políticas macroeconómicas divergentes en el seno del
sistema. Esta crisis no dio lugar a impagos de la deuda externa de los
países europeos.
2003 – República Dominicana
Esta crisis a raíz de la quiebra del banco dominicano Baninter requirió la
asistencia financiera del FMI y la renegociación de la deuda externa con el
Club de París y el Club de Londres. El Banco Intercontinental , o mejor
conocido como BANINTER, fue la mayor entidad bancaria en la República
Dominicana hasta el momento de su colapso en el año 2003 y fue objeto del
mayor fraude corporativo en la historia de dominicana., el banco llegó a
ofrecer hasta 36% por los depósitos de sus ahorrantes y desde finales de la
década de los noventa fue esta entidad bancaria la que ofreciera los mayores
beneficios a sus clientes.
Como veis las causas de los impagos de los países son bastantes similares:
Un déficit público excesino, bancos insolventes, una valor irreal de la
moneda o un contagio de los países vecinos. De alguna manera este contagio,
que tanto se teme ocurra en España y Portugal, vuelve a ser una profecía
autocumplida que tanto se produce en economía, los inversores juzgan que un
país va a quebrar con lo que retiran el dinero de ese país, su gobierno
tiene que pagar más por su deuda (si tiene moneda, se devalúa) y al final
acaba quebrando.
La buena noticia es que todos los países han sobrevivido, la mayoría de las
veces arreglando los errores cometidos y saneando sus cuentas.
Contacto y comentarios
Puedes comentar este texto aquí: Comentarios
También puedes contactar con el administrador en este enlace: Contacto